Para hacerlo se coje un palo lo mas recto de unos 52cm por ejemplo y se le hace un corte con la sierra hasta la mitad del diametro a unos 2 cm de una de sus puntas:
Despues hay que rebajar paralelamente el palo desde la mitad de su diametro a morir a cero a la otra punta del palo, despues hay que hacer un agujero como se ve en la foto del diametro de la lanza , azagalla o arpon, seguidamente hay que hacerle un canal de unos 20cm de largo, empezando en la mitad del diametro del agujero a morir a cero ,a los 20 cm mas omenos ;
Y asi queda listo, yo me he echo una azagalla, y un arpon que ya he posteado
http://www.supervivencia-y-naturaleza.com/t6363-arpon-para-pescar?highlight=arpon+de+bambu
Con el bambu tengo pensado hacerme un carcaj para alojar las azagallas, la azagalla quedaria mejor con plumas pero como no tenia utilice unos trozos de plastico;
En la punta de la azagalla le he puesto una punta pequeña y poder probarlo contra un tablon de pino que tengo, lo suyo seria hacerle una punta de piedra y ponerle plumas grandes (tiempo al tiempo) ;
La cuerda se la he atado para que no habra el bambu , la punta se podria hacer tambien con unpalo afilado y pasado por el fuego , atandola de manera que al golpear aguente el golpe y no habra el bambu, aunque en este caso le llega para probarlo
Puedo decir que funciona muy bien ,pilla bastante fuerza
Y para quien no sepa se utiliza asi, con permiso de Briareosh que la foto es suya y esta muy guapa;

Para mas fotos de azagallas en detalle, curso de supervivencia Jaime Barrallo:
http://www.supervivencia-y-naturaleza.com/t4060-curso-de-supervivencia-ortigueira-2011-9-9-11?highlight=curso+de+supervivencia
Se me paso meter las fotos de como enganchar el culatin a la azagalla
En el caso de la flecha grande:
Y en el caso del arpon:
En el caso de la flecha grande:
Y en el caso del arpon:
Se me adelantó Companhierro. En efecto, una azagaya es una clase de
dardo más que una lanza, aunque también se llama así a ciertas lanzas
cortas de hoja algo más larga y ancha de lo que correspondería a su
asta. La herramienta para conseguir más potencia en el tiro se llama
propulsor como bien dice Companhierro aunque en muchos lugares se emplea
más la palabra amerindia atlatl y cuyo funcionamiento se basa en el
principio de la palanca. Al alargar la longitud de la palanca más allá
del alcance del brazo se puede imprimir mayor velocidad de salida al
proyectil y por tanto dar al tiro más fuerza y alcance. Y curiosamente
con algo de entrenamiento se logra una precisión de tiro más que
razonable a distancias sorprendentes como se ha comprobado en multitud
de experimentos de reconstrucción histórica. La confusión es muy común
en internet incluso en artículos supuestamente semiprofesionales sobre
el paleolítico. Aquí una foto con los nombres correctamente apuntados al
revés que muchas de las de la red:

De todos modos me gusta el trabajo que has hecho, te ha quedado de lujo. Gracias por mostrarlo.
De todos modos me gusta el trabajo que has hecho, te ha quedado de lujo. Gracias por mostrarlo.
es un arma formidable, aunque hay que practicar bastante para
adquirir cierta destreza. pero como ventaja es que se puede fabricar muy
facilmente.
los proyectiles (azagayas) tienen que tener cierta flexibilidad, pues es lo que junto con el propulsor, ayuda a impulsarla.
Aqui tqneis al compañero Triballica en plena acción cuando hace un par
de años nos presentamos a la tirada de Piñar que es parte del circuito
del campeonato de Europa, observad como la azagalla flexiona poco antes de abandonar el propulsor. añadiendo potencia y velocidad al lanzamiento
Ampliar esta imagen. Clic aquí para ver su tamaño original

servidor practicando...
Ampliar esta imagen. Clic aquí para ver su tamaño original

estas eran nuestras armas.... las azagallas son de caña vera con una prolongación en la punta de acebuche, los propulsores son muy diferentes, el de triba con agarre de cuero para los dedos, y el mio en la parte inferior de la foto, tiene un reposa-dardos.
Ampliar esta imagen. Clic aquí para ver su tamaño original

los proyectiles (azagayas) tienen que tener cierta flexibilidad, pues es lo que junto con el propulsor, ayuda a impulsarla.
Aqui tqneis al compañero Triballica en plena acción cuando hace un par
de años nos presentamos a la tirada de Piñar que es parte del circuito
del campeonato de Europa, observad como la azagalla flexiona poco antes de abandonar el propulsor. añadiendo potencia y velocidad al lanzamiento
Ampliar esta imagen. Clic aquí para ver su tamaño original
servidor practicando...
Ampliar esta imagen. Clic aquí para ver su tamaño original
estas eran nuestras armas.... las azagallas son de caña vera con una prolongación en la punta de acebuche, los propulsores son muy diferentes, el de triba con agarre de cuero para los dedos, y el mio en la parte inferior de la foto, tiene un reposa-dardos.
Ampliar esta imagen. Clic aquí para ver su tamaño original
(Aviso:solo con caracter didáctico, NO esta permitido su uso)