.

martes, 12 de marzo de 2013

Reflexiones sobre la seguridad en la práctica del senderismo y el trekking. I y II

Aunque no dispongo de mucho tiempo, tenía ganas de abordar este tema, aunque se que el desarrollo del mismo será más lento de lo que me gustaría espero que sepais comprenderlo. El motivo que me ha empujado a empezar es una nueva muerte que se produjo el día 29 de este mes en la Cordillera Cantábrica ( http://www.elcomercio.es/v/20111226/asturias/fallece-montanero-anos-puerto-20111226.html ), gracias de antemano.


Ampliar esta imagen. Clic aquí para ver su tamaño original



En el desarrollo de una disciplina deportiva que lleve asociado riesgo para la integridad personal, siempre he considerado que uno de los temas que primero se deben abordar es el de la seguridad y relacionado con ello su estadística. La estadística nos permite hacernos una idea muy aproximada de donde se encuentran los principales problemas en la práctica de cualquier disciplina. Voy a enfocar el tema desde el senderismo y el trekking puesto que son las modalidades de desplazamiento que comunmente van parejas con la realización de la supervivencia deportiva.
Pero primero creo que es necesario aclarar términos. ¿Qué es el senderismo y qué es el trekking? En la práctica se tienden a confundir estas dos modalidades que aunque tienen en común el desplazamiento a pie son bien distintas en su planteamiento. El senderismo representa la opción más tranquila o menos exigente y no tiene porqué darse únicamente en la montaña. Lo habitual es que el senderista se mueva por caminos bien marcados y señalizados y cuando abandona estos es cuando se convierte en montañero y entonces debe valerse de sus habilidades como tal para atravesar aristas, pedreros o neveros sin indicaciones claras. Para la práctica de esta modalidad tenemos la red de senderos G.R.: recorridos de una jornada y más de 50 km. Los P.R.: pequeño recorrido y menos de 50 km. y los S.L.: sendero local de menos de 10 km. Existiendo esta clasificación tanto a nivel nacional como internacional y con su señalización correspondiente. El senderista no suele dormir en la montaña durante varias noches y veremos que en este hecho está una de las diferencias más importantes con respecto al trekking. El senderismo lo tenemos en dos modalidades, el estival y el invernal, pudiendo ser este último con raquetas de nieve, y obviamente aumentando los riesgos. Resalto lo de obviamente porque como veremos en la práctica no resulta tan obvio para quien lo realiza los peligros que añade el invierno a esta modalidad. El trekking suele ser practicado por terrenos más agrestes y difíciles y el que lo practica estará bien entrenado físicamente para ello además de poseer una sólida base de conocimientos, aunque puede ayudarse por guías o agencias especializadas para todo aquello que supone vivir y hacer deporte en la montaña. Realizaremos trekking además cuando la actividad se prolongue durante varias jornadas seguidas, es decir cuando las necesidades logísticas y de planificación sean de más de uno o dos días. Aunque en origen el trekking se consideraba al practicado en lugares exóticos o lejanos como los Andes o el Himalaya, en la actualidad se considera como tal el practicado en recorridos de los Alpes, Pirineos, Picos de Europa, etc. Es decir, el trekking se suele practicar en alta montaña y durante varias jornadas en las que se dormirá en ella, con un aumento de riesgos considerable si hablamos del invernal. En el trekking no es necesario el uso de cuerdas ni la práctica de la escalada, no estamos realizando alpinismo.


Espero que haya quedada clara la exposición de términos. Os animo a que participéis de lo expuesto aquí y cuando encuentre el momento seguiré con las estadísticas, que serán la segunda parte. Saludos compañeros.

Bibliografía: Montañismo y trekking (Manual completo) por Joaquín Colorado.

 Antes de empezar con la segunda parte, agradecer a todos los excelentes profesionales de los servicios de rescate que tenemos en este país, su impagable dedicación a la tarea de salvar vidas y sin la cual esta estadística sería sin duda mucho mayor.

Conseguir estadísticas sobre los accidentes de montaña no es una tarea tan fácil como se podría suponer en un principio, después de un arduo trabajo de investigación he aquí los resultados y las conclusiones a las que he llegado a día de hoy.
El único informe mundial que he podido conseguir lo emite la organización IKAR-CISA y es de 1998 a 2002, aunque al parecer la estadística hasta el 2005 era similar. No he sido capaz de encontrar informes de los últimos periodos que al parecer se emiten cada cuatro años, pero creo que para lo que nos ocupa nos puede servir el que menciono.

ESTADISTICAS IKAR-CISA 1998-2002 / Resumen

Accidentes fatales en montaña:
FALLO DE MATERIAL---FALLOS CLIMATICOS---FALLOS HUMANOS

1,5% 19,53% 78,97%


Accidentes en montaña por género:
HOMBRES---MUJERES---DESCONOCIDOS

48,3% 26,7% 25%


Encontrados debajo de una avalancha por método:
PERRO---ARVA---SONDA

MUERTOS 41 26 32
VIVOS 12 20 13

Edades de personas envueltas en un accidente:
-10---11 a 20---21 a 30---31 a 40---41 a 50---51 a 60---61 a 70---71a80---+80
HOMBRES 1533 8979 6058 4385 3291 2185 1328 631 140
MUJERES 1158 5766 4322 2818 2363 1597 1312 487 132
DESCONO. 249 965 685 448 347 185 89 7 3



Accidentes por actividad:

Ski de descenso: 24%
Trekking: 17%
Ski de alta montaña: 12%
Escalada en Roca: 11%
Cross-Country Ski: 9%
Escalada a más de 2500mts.: 9%
Parapente: 6%
Mountain Bike: 6%
Canyoning: 4%
Ala Delta: 2%

Principales causas de accidente:

1- Caídas.
2- Caída de roca/hielo sobre la victima.
3- Caída dentro de una grieta.
4- Electrocución por caída de rayo.

Accidentes por Avalancha:
610 Personas

Personas perdidas:
3739 Personas

Duración de una persona con vida
debajo de una avalancha / Promedio:
32.8 minutos.

Como datos interesantes de esta estadística de accidentes tenemos en primer lugar que el factor humano es considerado la primera causa con casi un 80%, un dato demoledor. Que los hombres sufren más accidentes que las mujeres, que en las avalanchas muere un porcentaje mayor que los que sobreviven y que el promedio de edad más crítico es el que va de los 11 a los 40 años, siendo especialmente crítico el rango de 11 a 20 años. En cuanto a la actividad que nos concierne para lo nuestro, el trekking, en el que me imagino que estarán incluidos algunos casos de senderismo (ver la primera parte para entender la diferencia práctica aunque en muchos casos acaben en el mismo saco: http://www.supervivencia-y-naturaleza.com/t7568-reflexiones-sobre-la-seguridad-en-la-practica-del-senderismo-y-el-trekking-i ) se lleva la nada despreciable cifra del 17%, sólo superado por el Ski de descenso y ¡muy lejos del 9% de la escalada en altitudes por encima de 2.500m! Mueren más personas en la práctica del Trekking, casi el doble, que en la de escalada en altitud, algo que para muchos, sin duda, resultará sorprendente. Quizá algún escéptico empiece a entender el porqué de estas reflexiones que planteo sobre “el salir tranquilamente a dar una vuelta por el monte”, hasta que punto no se es consciente de la peligrosidad de la práctica del senderismo y sobre todo del trekking. En cuanto a las causas, las caídas son con mucho las primeras en el ranking de accidentes, algo que es fácil de constatar para cualquiera simplemente siguiendo las noticias. Interesante también el dato de que el promedio en un enterramiento por avalancha para poder sacar con vida a una persona está entorno a la media hora.

Ahora centrémonos en nuestro país, en concreto en Aragón por aquello de que el Pirineo Aragonés es uno de los más frecuentados en actividades lúdicas al aire libre y veamos datos obtenidos de un informe de MAPFRE del año 2000 al 2008:

Actividades en Río: 2.07%
Pesca: 1,27%
Acampada: 5,89%
Otras: 2,23%
Accidente Laboral: 0,48%
Bicleta BTT: 7,96%
Hípica: 1,11%
Natación: 1,27%
Barranquismo: 5,73%
Parapente: 1,75%
Esquí: 0,32%
Espeleología: 0,16%
Puenting: 0,16%
Senderismo: 61,94%
Travesía: 3,66%
Escalada: 3,18%

Creo que los datos son demoledores, el senderismo supera el solito a la suma de todas las demás actividades con mucho, un tremendo 61,94% .

Del mismo informe, vamos con la casuística:

1 Enfermedad común 9 1,20%
2 Alud 0 0,00%
3 Caida a distinto nivel 70 9,32%
4 Caida al mismo nivel 289 38,48%
5 Colisión personas 3 0,40%
6 Desprendimiento piedras 12 1,60%
7 Enfermedad por actividad 32 4,26%
8 Equipo inadecuado 8 1,07%
9 Extravio 1 0,13%
10 Fallo anclajes 1 0,13%
11 Golpe con objetos 54 7,19%
12 Impericia para la actividad 43 5,73%
13 Metereologia 10 1,33%
14 Otras 219 29,16%

De aquí y relacionado con la tabla anterior podemos deducir también que en el senderismo la mayoría de los fallecimientos son por caídas.

Algunas opiniones al respecto de las autoridades. En el Gobierno de Aragón, el director general de Interior, Javier Artajo, reconocía que las imprudencias son cada vez más numerosas y declaró en el 2010, "porque cada año es mayor el número de personas que realizan estas actividades y hay gente que sigue sin atender las alertas meteorológicas o que sigue haciendo senderismo con chanclas". Además, asegura que están preocupados por los accidentes mortales ocurridos en la montaña, "y más este año porque está siendo especialmente trágico" (17 fallecidos, un 70% más que los siniestros de tráfico en la provincia).
En la misma fecha, Sergio Rodríguez, jefe de la Guardia Civil de Montaña de Jaca, explicó que a pesar del elevado número de rescates de este mes de julio, el global está siendo muy similar al del pasado verano. Lo que sí han detectado es más imprudencias que en invierno. "En invierno saben que hay mucha nieve y riesgo de aludes y cogen como mínimo ropa de abrigo y en ocasiones piolet, cuerdas, crampones... Pero en verano la gente se relaja más y puede llegar a subir en pantalón corto y chanclas a zonas de montaña donde en cuestión de minutos se pone a llover o a nevar y necesitarían el mismo material que en invierno, o se piensan que un barranco es como estar en la playa y se meten con un bañador cuando hay que llevar neopreno, arnés, casco...", resalta.
Con todo, Rodríguez insiste en hacer un llamamiento para que los avisos no se demoren y se hagan, siempre que sea posible, de día, "porque podemos salir con el helicóptero y el rescate es más rápido, mientras que de noche tenemos que desplegar a más agentes a pie y tardamos más tiempo, y al día siguiente hay que volver a salir y no podemos dosificarnos".

Seguimos en España: Hoy en día (estos datos son entorno al 2008) la cifra de personas accidentadas que requieren rescate se acerca a las 2000 cada año (55% en Pirineos). A pesar de este crecimiento, la mayoría resultan heridos o ilesos, tendiendo a la estabilización el número de víctimas mortales (12% de los rescatados); ahora bien, el porcentaje de rescatados ilesos roza ¡el 50% del total!. En cuatro años (2004 a 2007) fallecen 101 personas en accidente de montaña. En 2008, sólo en el Pirineo Aragonés y en verano, la Guardia Civil realizó una media de casi tres operaciones de rescate al día. En países con fuerte tradición en los deportes de nieve, como los centroeuropeos, los accidentes de senderismo o trekking suponen 1/3 del total, cifra que iguala a los producidos en escalada en esos mismos países. Sin embargo, en países como España, con menor tradición "blanca", los siniestros por senderismo o montañismo "fácil" superan la mitad del total, manteniendo la escalada un nivel similar (30%) al caso anterior. Casi el 50% de los accidentes se produce en un terreno considerado como fácil. Precisamente, la mitad de los accidentados poseían una experiencia considerada como baja o nula. Casi el el 50% de los accidentes se producen en terreno nevado o de naturaleza glaciar. Se presume que son muchos más los practicantes sobre terreno seco, que sobre terreno nevado. Como causa inicial encontramos el extravío (38%) y caídas de diversas formas (40% de las que tan sólo el 6% son de escalada). Algo más de la mitad de los accidentes se producen en horario de tarde, es decir, coincidente con momentos de cansancio y/o descenso. Una vez más, constatamos que el peligro no tiene por qué guardar forzosamente una relación directa con la dificultad.



Y me tengo que ir a dormir, que mañana salgo por la mañana de Asturias para El Arbós del Penedés ( O L'Arboç del Penedès Wink ). Saludos compañeros y en cuanto pueda me pongo con la tercera parte: Smile



Bibliografía: Montañismo y trekking (Manual completo) por Joaquín Colorado.